Libreta AUH ANSES: estas son las vacunas válidas y obligatorias que garantizan el cobro del Complemento
-

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) activó el lunes 1 de agosto el nuevo calendario de pagos en el cual algunos titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) cobrarán un monto extra de $ 10.772.
Este dinero corresponde al 20% que retuvo ANSES de sus haberes durante los 12 meses del 2021 con el objetivo de que a cambio los beneficiarios realicen la Libreta de Asignación.
En dicho formulario se solicitan datos personales y familiares del niño menor de edad para acreditar que cumple con todas las condiciones sanitarias y escolares.
-Para cumplir con todo lo que se relaciona con la salud es importante que el titular cumpla con el cronograma de vacunación obligatoria, ¿cuáles son las vacunas?
ANSES AUH: ¿QUÉ ES LA LIBRETA DE ASIGNACIÓN Y PARA QUÉ SIRVE?
La única forma de solicitar lo que retuvo el organismo previsional que dirige actualmente Fernanda Raverta es la Libreta de Asignación Universal.
Como se mencionó anteriormente, es el único documento que permite corroborar el seguimiento escolar y sanitario de los niños que están dentro del programa.
"Este es el mecanismo que tenemos desde el Estado Nacional para supervisar el cumplimiento del calendario de vacunación y los controles de salud de las chicas y chicos de la Asignación Universal", indica la página web oficial de ANSES.
ANSES AUH: ¿QUÉ VACUNAS SON OBLIGATORIAS PARA RECIBIR EL Complemento?
Estaba | Vacuna |
Recién nacido | |
Hepatitis B | Una dosis en las primeras 12 horas de vida. |
Tuberculosis (BCG) | Una dosis única antes de salir de la salón de maternidad. |
12 meses | |
neumococo conjugado | Primera dosis. |
Polio | Primera dosis. Se aplica por inyección. |
quíntuple pentavalente | Primera dosis. |
rotavirus | Primera dosis (edad máxima de administración: 3 meses y medio). |
3 meses | |
meningococo | Primera dosis. |
4 meses | |
neumococo conjugado | Segunda dosis. |
Polio | Segunda dosis. Se aplica por inyección. |
pentavalente quíntuple | Segunda dosis. |
rotavirus | Segunda dosis (edad máxima de administración: 6 meses de edad). |
5 meses | |
meningococo | Segunda dosis. |
6 meses | |
Polio | tercera dosis. Se aplica por vía oral. |
pentavalente quíntuple | tercera dosis. |
6 y 24 meses | |
Radiación | 2 dosis, con un intervalo de 4 semanas o considerablemente más entre la primera y la segunda. Los pequeños inferiores de 24 meses que han recibido 2 dosis de la vacuna para la gripe reciben únicamente una dosis. |
12 meses | |
neumococo conjugado | Una dosis de refuerzo. |
Hepatitis A | Únicamente una dosis. |
virus triple | Primera dosis. |
15 meses | |
meningococo | Dosis de refuerzo. |
Varicela | Únicamente una dosis. |
15 y 18 meses | |
Polio | Primer refuerzo. Se aplica por vía oral. |
Pentavalente cuádruple o quíntuple | Primer refuerzo. |
18 meses | |
fiebre amarilla | Primera dosis, solo para pequeños y pequeñas que viven en zonas de riesgo establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación. |
5 y 6 años | |
Polio | Segundo refuerzo. Se aplica por vía oral. |
virus triple | Segunda dosis. |
célula bacteriana triple | Segundo refuerzo. |
11 años | |
VPH (virus del papiloma humano) | Favorable para pequeños de 11 años (nacidos desde 2006) y pequeñas (nacidos desde 2000). El el esquema se constituye de 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de 6 meses. |
meningococo | Únicamente una dosis. |
Hepatitis B | Primero una dosis. Un mes, la segunda dosis. 6 meses tras la primera dosis, emplear la tercera y última dosis. Si tiene un horario incompleto, se empleará para ocupar las dosis faltantes. |
triplete bacteriano acelular | Únicamente una dosis. |
fiebre amarilla | Las pequeñas y los pequeños pobladores en zonas de riesgo reciben una dosis de refuerzo. |
-
Comentarios
Publicar un comentario